lunes, 9 de julio de 2012


Magnetismo
  En la naturaleza existe un mineral de hierro llamado magnetita el cual también se conoce como imán (oxido ferroso férrico) que tiene la propiedad de atraer otros metales como el hierro, el acero, el cobalto y el níquel. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo y los minerales que poseen esta propiedad reciben el nombre de imanes.


   La magnetita es un iman natural. Los imanes construidos por el hombre se llaman imanes artificiales y pueden obtenerse frotando una barra de hierro o de acero con un iman natural, con iman ya formado por procedimientos eléctricos.
El magnetismo constituye uno de los fenómenos más atractivos y misteriosos conocido desde la antigüedad. Hoy día se sabe que toda la materia presenta propiedades magnéticas en determinadas condiciones y existen diferentes tipos de magnetismo y variables magnéticas que lo caracterizan.


Las características principales de los imanes son las siguientes:
·               Si se introduce un iman recto dentro de una caja que contiene limaduras de hierro o tachuelas se observa que estas se adhieren en mayor cantidad en los extremos que dando la parte central despejada. estas regiones de máxima atracción se denominan polos magnéticos.

·                Si se suspende un iman recto de un hilo de tal manera que pueda girar libremente en un plano horizontal se orienta en la dirección norte –sur geográfica. cuando el iman apunta hacia el norte este se llama polo norte y cuando apunta hacia el sur se llama polo sur. aquí podemos ver unas de las grandes aplicaciones de este fenómeno como lo es la brújula y ya sabemos porque siempre apunta hacia el norte. Por esto un científico llamado William Gilbert dijo que la tierra se comportaba como iman gigante dio los pasos para entender por qué una brújula se orienta en la dirección Norte –Sur. Pensó que la tierra necesariamente debe comportarse como un imán gigante cuyo polo norte magnético debe atraerse con el polo sur de la brújula y viceversa, el polo sur magnético de la tierra debe atraer al polo norte de la brújula como se muestran en las siguientes figuras.


·             Otras de las principales características es que si suspendemos el polo norte de un iman y acercamos el polo norte de otro iman observamos que se repelen pero si a este polo norte acercamos el polo sur de otro iman vemos que se atraen. Es decir polos magnéticos del mismo nombre se repelen y polos magnéticos diferentes se atraen.




    Unos de los pioneros sobre el magnetismo y su aplicación para la circulación de energía eléctrica fue el físico danés Hans cristhian Oersted que en 1819 experimentando con circuitos eléctricos ocurrió algo inesperado y es que sobre la mesa de su laboratorio había una brújula cercana a los cables del circuito, y comprobó con sorpresa que el imán de su aguja se desviaba cada vez que circulaba corriente por el cable. Gracias a este fenómeno se puede construir un electroimán hoy en día y puede explicarse que es el  campo magnético la cual es una fuerza invisible actuante en este tipo de fenómenos. En el siguiente video podemos se explica con detenimiento el experimento de Oersted.




Reflexión
Hasta ahora hemos dicho que un iman recto puede girar libremente en un plano horizontal se orienta aproximadamente en la dirección norte –sur geográfica. En consecuencia, si un iman en las condiciones citadas se coloca en una determinada región del espacio y cambia de posición, orientándose a otra dirección esto indica que sobre el iman actúan una fuerza y por consiguiente se ha realizado una interacción. Decimos entonces que en la región del espacio donde está situado el iman existe un campo magnético. La dirección del campo magnético es el eje longitudinal del iman y el sentido, el que va dirigido del polo sur(S) al polo norte (N).
De acuerdo con lo explicado una brújula o aguja imantada que puede girar libremente en un plano horizontal, permite determinar experimentalmente si en una región del espacio existe un campo magnético, así como su dirección y sentido.


Referencias bibliograficas
·        Figueroa Douglas, Electromagnetismo - Física  6, para ciencias e ingeniería, Caracas, Vidasa editorial.
·        Sitio electrónico, www.webdelprofesor.ula.ve .


No hay comentarios:

Publicar un comentario